Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

3 mitos sobre los métodos anticonceptivos que debes dejar de creer

Según lo señalado a Cosmopolitan por Beth Jordan, directora médica de la Asociación de Profesionales de la Salud Reproductiva (Association of Reproductive Health Professionals o ARHP) de Estados Unidos, existen ciertos mitos sobre estos métodos que es necesario esclarecer.
1.- No tomarse la píldora a tiempo no influye en su efectividad.
Contrario a lo que la mayoría podría pensar, el hecho de que no te tomes la pastilla a una misma hora todos los días aumenta las probabilidades de embarazo.
Sobre esto, es importante tener en cuenta que las mujeres que toman anticonceptivos con estrógeno deben hacerlo estrictamente en el período que determinan, ya que una demora de más de 12 horas puede provocar una ovulación.
No obstante, quienes toman aquellas que contienen sólo progesterona deben tener aún más cuidado, pues una demora de sólo dos horas puede dejarte sin protección.
2.- Si eyacula en el exterior no debo preocuparme.
Lo cierto es que ésta es una de las estrategias anticonceptivas menos recomendables ya que, pese a que no haya eyaculación en el interior, el fluido preeyaculatorio sí contiene esperma.
Esto significa que, aunque alcance el clímax afuera, parte de sus fluídos terminan de igual forma en tu cuerpo.
3.- Tener relaciones sexuales sin protección durante la menstruación es una forma de cuidarse.
Si bien muchas mujeres creen que el único momento en que pueden tener sexo sin métodos anticonceptivos es durante su período, ésta es una medida muy riesgosa.
Lo anterior, debido a que las enfermedades, el estrés y otros factores pueden alterar tu menstruación y hacerte ovular antes o incluso al terminar dicho ciclo.
Fuente:biochile.cl

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.