Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Vacunas para evitar el asma alérgica en niños

Para combatir algunas alergias infantiles y cerrar el paso al asma que provocan lo más efectivo es recurrir a las vacunas sublinguales, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), que ha publicado un documento en la Allergologia et Inmunopathologia.
“Hasta el momento es el único tratamiento que altera la anormal respuesta del sistema inmunológico ante un alérgeno y el que ha demostrado beneficios clínicos a largo plazo, la prevención de nuevas sensibilizaciones alérgicas y la progresión de la enfermedad de un niño con rinitis a asma”, explica la doctora Ana Martínez-Cañavate, coautora del trabajo y coordinadora del Grupo de Inmunoterapia de la SEICAP.
Mejor adherencia al tratamiento
Las vacunas sublinguales se han desarrollado como alternativas al método subcutáneo, que deben inyectarse en las consultas o ambulatorios. “Las sublinguales pueden tomarlas los niños en casa lo que facilita su adherencia al tratamiento. Esto es fundamental para conseguir el mejor resultado”, asegura la doctora Martínez-Cañavate. “Puede tener una eficacia que dura hasta 10 o 12 años, o incluso toda la vida en algunos casos, sobre todo en los pacientes monosensibilizados (una sola alergia), quienes responden al tratamiento ya que se utilizan vacunas frente a un único alérgeno”.
La inmunoterapia con alérgenos para el asma y la rinitis alérgica se considera en el informe como el único tratamiento causal para la alergia respiratoria. Además, se desarrollan vacunas para niños con asma, rinitis, conjuntivitis, alergia a avispas o abejas y alergia al látex, cuando los síntomas son frecuentes, incapacitantes o limitantes, con mala respuesta a los medicamentos o cuando evolucionan de manera desfavorable.
Como la eficacia de las vacunas puede verse comprometida por no acertar en el alérgeno causante de la reacción, se recomienda “diagnóstico por componentes para los niños polisensibilizados”. “Permite indicar tratamientos de inmunoterapia personalizados y asegurar su tolerancia, incluso evaluar la posibilidad de curación o persistencia de la alergia o mala tolerancia a las vacunas, mejorando así su calidad de vida”, concluye la doctora Martínez-Cañavate.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.