Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Automedicarse en caso de dengue y chikunguña puede ser muy grave para la salud.

La acelerada propagación que ha tenido el virus del chikunguña (CHIKV) en El Salvador en cuatro meses y medio ha sacado a flote un problema que desde hace tiempos viene minando la salud de la población: la automedicación.
Infectologos que participaron  en el foro organizado por un medio de comunicación para abordar la situación del dengue y el chikunguña coincidieron en que se trata de un grave problema al que debe buscársele una solución.
Rolando Masis, director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud (Minsal), manifestó que en el caso de estas enfermedades, consumir fármacos sin ser recetados por un médico puede ser mortal.
El infectólogo Iván Solano Leiva comentó que la automedicación es un problema cultural arraigado no solo e el país sino en América latina.
Solano Leiva advierte que fiebre más dolor articular no solo significa chikunguña o dengue, que hay otras patologías que pueden dar esos signos y solo una evaluación médica permitirá diferenciarlas.
El especialista dijo que ha escuchado a mucha gente con síntomas del nuevo virus quejarse y decir que prefiere no ir a los establecimientos de salud porque solo acetaminofén les darán.
"El tratamiento, hablando de chikunguña es básicamente acetaminofén e hidratación; no esperemos otro tipo de tratamientos", acotó Solano Leiva.
Ademas la población tiene la percepción de que el dengue y el chikunguña no son mortales y que son autosuficientes para suministrarse un fármaco.
"Que la población entienda que medicarse con cualquiera otra cosa que no sea acetaminofén puede resultar mortal, ya sea por el tema de las hemorragias que puede producir cualquier otro medicamento, así como las graves disfunciones hepáticas que pueden derivarse de la asociación de otros tipos de analgésicos con las enfermedades virales", añadió Masis.
Por su parte, el infectólogo Jorge Panameño opinó que en las primeras 24 a 48 horas puede ser difícil diferenciar entre dengue y chikunguña y una medicación inapropiada puede llevar a graves consecuencias.
"Estas cosas vienen a poner el dedo en la llaga en el sentido que seguimos necesitando acercar la salud a los pueblos para que ya no haya condiciones que hagan que una persona tenga que buscar automedicarse porque no tiene otra alternativa", acotó Panameño.
Mientras que Nadia Rodríguez, directora Regional de Salud Zona Metropolitana, dijo que las medicinas siempre tienen un efecto secundario y el manejo inadecuado puede tener consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
"Que la población entienda que debe consultar a los servicios porque no es solo el hecho de que le vamos a dar acetaminofén, se brinda educación, se brinda promoción, además nos ayuda a notificar este caso y a hacer una serie de acciones de control de foco", acotó Rodríguez.
Herrera expresó que el Minsal debe apostar por implementar estrategias innovadoras de cambio de comportamientos en la población, no solo proporcionar la información.
Por su parte, el infectólogo Rolando Cedillos dijo que "los antibióticos no son efectivos contra las enfermedades virales".
Fuente:elsalvador.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.