Automedicarse en caso de dengue y chikunguña puede ser muy grave para la salud.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La acelerada propagación que ha tenido el virus del chikunguña (CHIKV) en El Salvador en cuatro meses y medio ha sacado a flote un problema que desde hace tiempos viene minando la salud de la población: la automedicación.

Rolando Masis, director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud (Minsal), manifestó que en el caso de estas enfermedades, consumir fármacos sin ser recetados por un médico puede ser mortal.
El infectólogo Iván Solano Leiva comentó que la automedicación es un problema cultural arraigado no solo e el país sino en América latina.
Solano Leiva advierte que fiebre más dolor articular no solo significa chikunguña o dengue, que hay otras patologías que pueden dar esos signos y solo una evaluación médica permitirá diferenciarlas.
El especialista dijo que ha escuchado a mucha gente con síntomas del nuevo virus quejarse y decir que prefiere no ir a los establecimientos de salud porque solo acetaminofén les darán.
"El tratamiento, hablando de chikunguña es básicamente acetaminofén e hidratación; no esperemos otro tipo de tratamientos", acotó Solano Leiva.
Ademas la población tiene la percepción de que el dengue y el chikunguña no son mortales y que son autosuficientes para suministrarse un fármaco.
"Que la población entienda que medicarse con cualquiera otra cosa que no sea acetaminofén puede resultar mortal, ya sea por el tema de las hemorragias que puede producir cualquier otro medicamento, así como las graves disfunciones hepáticas que pueden derivarse de la asociación de otros tipos de analgésicos con las enfermedades virales", añadió Masis.
Por su parte, el infectólogo Jorge Panameño opinó que en las primeras 24 a 48 horas puede ser difícil diferenciar entre dengue y chikunguña y una medicación inapropiada puede llevar a graves consecuencias.
"Estas cosas vienen a poner el dedo en la llaga en el sentido que seguimos necesitando acercar la salud a los pueblos para que ya no haya condiciones que hagan que una persona tenga que buscar automedicarse porque no tiene otra alternativa", acotó Panameño.
Mientras que Nadia Rodríguez, directora Regional de Salud Zona Metropolitana, dijo que las medicinas siempre tienen un efecto secundario y el manejo inadecuado puede tener consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
"Que la población entienda que debe consultar a los servicios porque no es solo el hecho de que le vamos a dar acetaminofén, se brinda educación, se brinda promoción, además nos ayuda a notificar este caso y a hacer una serie de acciones de control de foco", acotó Rodríguez.
Herrera expresó que el Minsal debe apostar por implementar estrategias innovadoras de cambio de comportamientos en la población, no solo proporcionar la información.
Por su parte, el infectólogo Rolando Cedillos dijo que "los antibióticos no son efectivos contra las enfermedades virales".
Fuente:elsalvador.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario