Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Autoridades alertan por tratamiento falso contra chikungunya en El Salvador

El director Nacional de Medicamentos, José Vicente Coto, dio a conocer la denuncia e investigación contra un tratamiento fraudulento para tratar el virus del chikungunya y sus consecuencias.

Las autoridades se dieron cuenta de la situación luego de recibir denuncias de que en el establecimiento de una clínica de fisioterapia en la colonia Las Colinas, en Santa Tecla, se estaba ofreciendo el medicamento. La oferta del tratamiento se dio a conocer a través de anuncios en prensa escrita.

Específicamente se trata de dos productos: uno se llama MM16 Forte+Si+V y el otro Ascorbato de Sodio, la cual es la combinación que el médico Gerardo Ernesto Chávez Iraheta estaba usando y aplicando vía inyección.

“Estos productos no tenían registro sanitario en el país y al ir a la droguería nos dimos cuenta que el producto fue inscrito como un reactivo para calibrar equipos farmacéuticos”, dijo Coto.

Al realizar la investigación en la droguería, la DNM corroboró que la documentación se refería a que los productos no podían ser consumidos por humanos si no que solo para utilización “in vitro” (para pruebas de laboratorio).

Según los registros, la solicitud para la importación de estos reactivos para calibrar equipos farmacéuticos se hizo el 29 de julio de 2014. Ante esto, la DNM ha requerido a la droguería que distribuye el producto que le brinde todas las facturas para verificar dónde ha distribuido el producto y continuar con la investigación.

Las pacientes que denunciaron este tratamiento detallaron que costaba entre $70 y $75. La DNM dijo desconocer si los denunciantes lo habían continuado.

El director fue enfático al decir: “Hemos examinado los registros, en El Salvador, en Centroamérica y en los países de Latinoamérica no existe un medicamento que tiene la indicación de tratar el chikungunya”.

Además, se encontró que la clínica de fisioterapia no contaba con la autorización del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) y, además, habían productos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) –lo cual es prohibido– y algunos medicamentos ya estaban vencidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.