Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Según estudio la epinefrina seria primera eleccion para anafilaxia

La epinefrina debería ser el tratamiento de primera elección para la anafilaxia y los pacientes deberían tener la inyección en casa para tratar nuevos ataques, según recomiendan las nuevas guías de un panel de expertos de tres instituciones especializadas en el tratamiento de la alergia.
"La epinefrina es un medicamento seguro y efectivo, y debería administrarse más tempranamente para prevenir el avance de los síntomas y reducir el riesgo de anafilaxia fatal", dijo doctora Ronna Campbell, emergentóloga de la Clínica Mayo, Rochester, Minnesota, y redactora principal de las guías publicadas en Annals of Allergy, Asthma and Immunology.
"Los médicos de emergencias tienen que educar a los pacientes en el manejo del riesgo de padecer nuevas reacciones anafilácticas y ayudarlos a mitigarlo con la indicación adecuada de dosis autoinyectables de epinefrina y cómo utilizarlas", dijo Campbell.
Las guías aclaran que no existe una contraindicación firme para su uso hogareño en casos de anafilaxia y detallan la importancia de reconocer que la anafilaxia puede agravarse rápidamente y extenderse a más de un órgano.
Entre las recomendaciones, el diagnóstico de la anafilaxia debería realizarse con los antecedentes y el examen clínico, aunque su presentación varía ampliamente y el diagnóstico no debería confiar solo en los signos de choque.
El panel aconseja administrar la epinefrina inmediatamente después del diagnóstico y proporcionar el oxígeno según sea necesario; la epinefrina no debería reemplazarse con antihistamínicos ni corticoesteroides.
Después del tratamiento, se recomienda determinar los niveles en sangre de la triptasa para descartar otras enfermedades que podría causar los síntomas. Si la persona no responde a la inyección de epinefrina, hay que administrarle el medicamento por vía intravenosa y monitorearla. 
Fuente:reuters

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.