Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Según estudio alerta los riesgos del paracetamol o acetaminofen a largo plazo.

Las conclusiones establecen que si el beneficio clínico es dudoso, los médicos reflexionen detenidamente acerca de la conveniencia de prescribir este fármaco.
El paracetamol es el medicamento analgésico sin receta y con prescripción médica más utilizado en todo el mundo y se recomienda como tratamiento farmacológico de primera línea por una variedad de directrices internacionales para una multitud de afecciones dolorosas agudas y crónicas. Por lo general, se considera más seguro que otros analgésicos de uso común, como los medicamentos no esteroides antiinflamatorios (AINE) o los opiáceos. Sin embargo, recientemente se ha cuestionado el beneficio analgésico del paracetamol en el manejo del dolor lumbar agudo y la condición dolorosa crónica de la osteoartritis, y no ha habido una estimación reciente de los verdaderos riesgos de paracetamol en las dosis analgésicas estándar.
Un equipo de investigadores de Reino Unido, dirigido por el profesor Philip Conaghan, del Instituto de Medicina Reumática y Musculoesquelética de Leeds, realizó una revisión sistemática de los estudios existentes que habían evaluado la asociación entre el uso crónico de paracetamol y los principales eventos adversos en la población general adulta.
Estos expertos identificaron 8 estudios adecuados para su análisis. De los 2 estudios que mostraron mortalidad, uno encontró una relación dosis-respuesta e informó de que se había producido un aumento de la frecuencia relativa de la mortalidad de 0,95 a 1,63 por el incremento de la dosis estándar de paracetamol al comparar pacientes que habían tomado paracetamol con los que no lo tomaban.
De los 4 estudios que detectaron eventos adversos cardiovasculares, todos mostraron una relación dosis-respuesta, y un trabajo informó de un aumento de la tasa de riesgo de todos los eventos adversos cardiovasculares de 1,19 a 1,68. Asimismo, una investigación que informó de eventos adversos gastrointestinales detectó una vinculación dosis-respuesta con una velocidad relativa mayor de eventos o sangrado de 1,11 a 1,49. 
Por último, de los 4 estudios que informaron de eventos adversos renales, 3 señalaron una asociación dosis-respuesta, con 1 que detectó una disminución más probable en la tasa de filtración glomerular estimada, un examen utilizado para verificar cómo están funcionando los riñones, de 1,40 a 2,19.
Los autores dijeron que a pesar de que los 8 estudios observacionales eran susceptibles de sesgos relacionados con las personas que necesitaban paracetamol a largo plazo (a menudo individuos que ya presentaban varios problemas médicos que requieren otros analgésicos y medicamentos), sus resultados apuntan a una relación dosis-respuesta consistente entre paracetamol a dosis analgésicas estándar y los eventos adversos que a menudo se observan con fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
Esto incluyó una relación dependiente de la dosis entre el paracetamol y el aumento de la incidencia de la mortalidad, eventos adversos cardiovasculares, gastrointestinales y renales, aunque los riesgos generales de estos problemas fueron pequeños. A este respecto, los investigadores sugieren que, a la hora de prescribir este analgésico, se tenga en cuenta si la eficacia compensa la tolerabilidad, y si el beneficio analgésico es incierto, como se había sugerido en estudios previos de paracetamol en el tratamiento del dolor de la osteoartritis en las articulaciones y el dolor lumbar agudo, no se recete el paracetamol para su uso a largo plazo .
Fuente:http://www.nhs.uk/news/2015/03March/Pages/Is-long-term-paracetamol-use-not-as-safe-as-we-thought.aspx
http://www.telegraph.co.uk/news/health/news/11445925/Long-term-use-of-paracetamol-can-lead-to-high-blood-pressure-and-stroke.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.