Aproximadamente 46% de los pacientes ingresados en ellos recibe al menos un antibiótico al día.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Así, el objetivo principal del curso Actualización en Resistencia a los Antimicrobianos organizado por el Grupo de Estudio de los Mecanismos de Acción y de la Resistencia a los Antimicrobianos (Gemara) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) se basa en explicar los últimos avances relacionados con la resistencia a los antibióticos. En él se aborda este contenido de forma multidisciplinar para poder generar conocimiento que sea aplicado para desarrollar nuevas fórmulas y herramientas que permitan avanzar y mejorar en la práctica clínica diaria.
Dirigido principalmente a microbiólogos y licenciados en otras disciplinas que puedan estar interesados en la investigación de resistencia a antimicrobianos, el evento cuenta con los ponentes más destacados en nuestro país en sus respectivas áreas de trabajo. La coordinación del curso está a cargo del doctor Germán Bou Arévalo, jefe del Servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac), quien destaca "que las bacterias están evolucionando muy rápidamente para hacerse resistentes a los antimicrobianos. Los microbiólogos clínicos y la comunidad científica en general están trabajando con la máxima celeridad para hacer frente a este fenómeno, por lo que cursos de actualización como el que organizamos en esta edición son necesarios para compartir los avances científicos y aumentar nuestro conocimiento sobre la resistencia a los antibióticos".
Junto al doctor Bou, el comité científico está integrado por la doctora Margarita Poza Domínguez, del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña e Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Chuac-Inbic A Coruña); la microbióloga del citado centro, Astrid Pérez Gómez, y el presidente saliente de la Seimc, Rafael Cantón Moreno.
LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPAÑA
En el caso de nuestro país, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad aprobó en 2014 el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos con la intención de frenar el avance de estos mecanismos de resistencia a través de varias líneas estratégicas.
Según señala el doctor Rafael Cantón, "el conocimiento de la población en España sobre los antibióticos es muy inferior a la media europea". Según datos del Eurobarómetro, sólo el 37% de españoles sabe que los antibióticos no sirven para matar a los virus. El objetivo es anticiparse a la infección para no tener que llegar a tratarla con antibióticos. “Estamos en una era casi postantibiótica en la que muchos antibióticos ya no funcionan y las bacterias continúan haciéndose resistentes a los nuevos antimicrobianos a una velocidad extraordinaria”, añade la doctora gallega Astrid Pérez.
Según un estudio del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), España es el quinto país de la Unión Europea donde más antibióticos se consume a nivel hospitalario. Con una referencia de un día cualquiera en un hospital español, en torno al 46% de los pacientes ingresados en ellos recibe al menos un antibiótico al día.
En comparación con otros países, se puede destacar a Estados Unidos o el Reino Unido como ejemplo de países en los se han establecido programas de actuación dotados realmente de fondos estructurales y económicos
.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario