OMS elimina dos guías para el uso de opioides por obsoletas y por sospechas de conflictos de interés
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Boletín
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de este mes de enero de 2020
recoge la retirada, por parte del máximo organismo internacional, de dos guías
relacionadas con el uso de opioides en el tratamiento del dolor: 'Ensuring
balance in national policies on controlled substances: Guidance for
availability and accessibility of controlled medicines' (2011), y 'WHO
guidelines on the pharmacological treatment of persisting pain in children with
medical illnesses' (2012), por haber quedado obsoletas y existir sospechas de
conflictos de interés en su elaboración.

En relación
con las nuevas evidencias, hacía referencia a las investigaciones realizadas en
el campo de los cuidados paliativos y el manejo del dolor, que habrían
contribuido "a identificar algunas estrategias que van más más allá del
tratamiento farmacológico". "Evaluar estas nuevas evidencias y
establecer estrategias óptimas para aliviar el dolor, tanto agudo como crónico,
es una prioridad", reconocía el director de la OMS, que aludía a la
publicación, en enero de 2019, de una nueva guía para el manejo del dolor en
pacientes con cáncer: 'WHO Guidelines for the pharmacological and
radiotherapeutic management of cancer pain in adults and adolescents', y a los
trabajos para elaborar otras nuevas por grupos de edad.
Estos
trabajos comenzaron el pasado mes de agosto, cuando se inició el reclutamiento
del grupo de expertos que elaborarán las futuras guías. Todos ellos deberían
realizar la declaración de conflictos de intereses de acuerdo a los estándares
establecidos por la OMS. Éste sería uno de los requisitos a tener en cuenta para
la conformación de los dos grupos que elaborarán las nuevas guías, donde
también contaría la experiencia y la equivalencia en cuanto al género y el
origen geográfico. El resultado de sus trabajos, que deberá contener la
evidencia sobre eficacia y seguridad de estos tratamientos en edad infantil,
sobre el riesgo de dependencia y mal uso, y un balance beneficio-riesgo para
las diferentes estrategias, se espera para el próximo verano. Una vez esté
disponible el borrador, será sometido a audiencia pública antes de darle la
configuración final.
En relación
con los conflictos de interés, una información publicada en The British Medical
Journal, indica que todo el proceso se inició tras las quejas formales
recibidas por las OMS en relación con la elaboración de las guías, que, según
esta información, "habría estado influenciada por fabricantes de opioides,
especialmente Purdue Pharma, una compañía subsidiaria de la multinacional
Mundipharma".
El alto
consumo de opioides
La
información publicada tiene una relevancia mayor, si cabe, teniendo en cuenta
las informaciones sobre el aumento desmesurado del consumo de opioides en
países como Estados Unidos en los últimos años. Tanto fue así que, en 2017, el
secretario del Health and Human Services (HHS), Eric D. Hargan, y el propio
presidente, Donald Trump, declaraban la existencia de una "emergencia
nacional de salud pública" en relación con la llamada crisis de los
opioides. El HHS reconocía un problema de sobreprescripción por la falta de
información ofrecida por la industria a la comunidad médica sobre los riesgos
de adicción existentes.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario