Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

Causas de la resistencia a antifúngicos.

  La resistencia a los antifúngicos es un problema creciente que tiene importantes implicaciones en la morbilidad y la mortalidad de las infecciones fúngicas. A continuación, se detallan las principales causas de esta resistencia: 1. Uso excesivo y erróneo de antifúngicos El uso indiscriminado y excesivo de antifúngicos en la medicina y en la agricultura es una de las principales causas de la resistencia. Este uso puede conducir a la selección de cepas fúngicas resistentes. Además, el uso inadecuado, como la interrupción prematura del tratamiento o la dosificación incorrecta, puede favorecer el desarrollo de resistencia. 2. Mecanismos de resistencia intrínseca Algunos hongos presentan resistencia intrínseca a ciertos antifúngicos debido a sus propiedades genéticas y bioquímicas. Por ejemplo, algunas especies de Aspergillus y Candida tienen mecanismos naturales que les permiten resistir ciertos fármacos. En el caso de la 5-fluorocitosina, la resistencia intrínseca puede deberse a la...

La Neumonía, seria segunda causa de muerte en El Salvador

Imagen
Pese a que la neumonía es prevenible con una sola vacuna, representa la segunda causa de muerte en mortalidad general y la cuarta en personas mayores de 60 años en El Salvador, de acuerdo con las estadísticas recopiladas en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento del Sistema de Información de Salud de El Salvador. Ante la problemática, profesionales de la salud y entidades trabajan en la educación y prevención de la enfermedad.El neumólogo panameño Rafael Rodríguez sostiene que la concientización de la población es clave para controlar el padecimiento, ya que los casos, de lo que parece ser una simple gripe, terminan complicándose y llevando a la muerte.“La vacunación está relacionada a los niños, pero los adultos también se ven afectados y con el paso del tiempo la población adulta mayor es más grande en el mundo, y ellos son población en riesgo. (…) Tras la traducción de los datos globales de la Organización Panamericana de la Salud podríamos estimar que alrededor de ocho pers...

Aumentan los enfermos de lepra y la resistencia al tratamiento a nivel mundial.

Imagen
La Fundación Fontilles ha alertado del aumento de la lepra, que registró 210.671 nuevos casos a nivel internacional en 2017, último año del que existe información, además de aparecer los primeros casos de resistencia al tratamiento. Así lo ha indicado la organización, de acuerdo con los datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que difunde Fontilles con motivo del Día Mundial contra la Lepra de este domingo, 27 de enero. Según la fundación, la enfermedad ha avanzado de forma absoluta en cinco de las seis regiones: un 25% en el Mediterráneo Oriental; un 6,4% en América; un 5,3% en África; un 4,3% en el Pacífico Occidental, y «de manera marginal» en Europa, de 32 a 33 casos. A pesar del avance generalizado, las 210.671 detecciones en el mundo en 2017 suponen una disminución global del 3,3% respecto a 2016, bajada puesta en duda por la fundación a tenor de la «débil» campaña estatal de detección de casos de lepra en India.

#SABIASQUE #ENERO19 :El origen de la farmacovigilancia.

Imagen
Gracias a la observación de los efectos que suceden tras la administración de un medicamento, diversos eventos en la historia favorecieron el desarrollo de una noble ciencia que hoy en día conocemos como farmacovigilancia. La evolución de esta ciencia no ha sido fácil, lamentablemente diversos desastres históricos tuvieron que ocurrir para que el mundo se concientizara de la necesidad de salvaguardar la seguridad del paciente ante el uso inadecuado de los medicamentos. En noviembre de 1961, W. Lenz, sugirió la asociación entre la malformación y el uso de un medicamento durante el embarazo: la talidomida, motivo por el cual se inició él retiró del medicamento del mercado a nivel global. La tragedia de la talidomida estimuló el desarrollo de sistemas de reportes espontáneos de Farmacovigilancia, siendo pionero el Sistema de la “Tarjeta Amarilla” en el Reino Unido en 1964, programa en plena vigencia y de mayor difusión en la actualidad a nivel mundial.

¿DE QUE SE TRATA LA ENFERMEDAD DE HANSEN O LEPRA?

Imagen
La enfermedad de Hansen, más conocida como lepra, es una infección granulomatosa crónica, producida por el bacilo  Mycobacterium leprae,  que compromete, primariamente, la piel y los nervios periféricos .  Los primeros casos de lepra se describieron en el año 600 AC en la India, pero sólo se conoce la causa desde 1873, cuando el noruego Gerhard Hansen identificó al  M. leprae  como agente etiológico. Se multiplica muy despacio y el periodo promedio de incubación de la enfermedad es de cinco años. En algunos casos los síntomas pueden aparecer en 1 año, pero también pueden tardar hasta 20 años. La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Si no se trata, la lepra puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. La lepra es una enfermedad curable. Si se trata en las primeras fases, se puede evitar la discapacid...

Tratamiento de antibiótico de bacilos Gramnegativa de 7 dias vs 14 dias.

Imagen
Las bacter emias por bacilos gramnegativos (BGN) son causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados. Pacientes gramnegativos afebriles y hemodinamicamente estables por al menos 48 horas., fueron recibidos aleatoriamente en 7 dias (Con intervencion)y en los 14 dias (Con Control) de cobertura de terapia de antibioticos respectivamente. Los resultados primarios en los 90 dias que abarcan todas las causas de mortalidad, recaidas, complicaciones distantes o de supuracion, y los reingresos u hospitalizaciones prolongadas (mayores a 14 dias).El margen no inferior fue de el 10%. Conclusiones  En pacientes hospitalizados con Bacteremia Gramnegativa desarrollan estabilidad clinica despues del septimo dia de tratamiento y luego en el periodo a 14 dias no se logran mayores resultados optimos del paciente. Por lo que reducirlo a 7 dias por medio de la intervencion de infecciones de Bacteremia Gramnegativa es una estrategia importante a considerar en contra...

Dosis elevadas de Metformina podrian desarrollar deficiencia de Vitamina B12

Imagen
La vitamina B12 es un micronutriente esencial en múltiples vías metabólicas en el sistema nervioso central y en la generación de la serie roja. Las consecuencias del déficit de vitamina B12 en AM, producidas por alteración de los procesos de metilación en el Sistema Nervioso Central, se traducen en enfermedades neurológicas y/o psiquiátricas, como son la neuropatía periférica, la depresión, el deterioro cognitivo o la demencia, cuya severidad y frecuencia aumenta con la edad, al igual que lo hace la deficiencia de vitamina B121-3. La absorción intestinal de vitamina B12 requiere de la participación de varios factores, entre los que destacan el Factor Intrínseco (FI) secretado por las células parietales de la mucosa gástrica, la haptocorrina (TCI), la tripsina y el ambiente ácido necesario para liberar la cobalamina de la matriz alimentaría. A nivel gástrico, la vitamina B12 está unida a la Transcobalamina I (TCI), siendo separadas a nivel del yeyuno e íleon por efecto de las enzi...

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.

La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.